Mitos y Leyandas


MITOS Y LEYENDAS

 

MITOS: Creación universal que hace parte del legado cultural de los pueblos que viven en su diario acontecer, para significar un evento particular de la comunidad dentro de sus cosmos, o sea su universo.

LEYENDAS: Narración de un suceso de la vida cotidiana que se conserva dentro del acervo cultural de un pueblo.




CANDILEJA

Era como un espíritu en forma de un candelabro, con varias velas encendidas, salía por las noches, antes de cantar el gallo en los diferentes caminos de la región. Si una persona venia por un camino y corría, como era movida por el aire seguía detrás de la persona rápidamente. Cuando una persona veía la candileja lejos, era porque estaba muy cerca y cuando la veía cerca era porque estaba muy lejos. Si una persona se dejaba atrapar de la candileja, la privaba y muchas veces le ocasionaba la muerte.

Para evitar ser alcanzados por ella, la persona debería tirarse al suelo boca abajo o debajo de un alambrado y quedar en cruz; de esta forma la visión chocaba contra el alambre y desaparecía.




EL DUENDE
Es un niño pequeño, que camina con los pies al revés, anda descalzo y se coloca un sombrero grande en la cabeza. Es amante de los niños, por eso se los lleva a las quebradas, los esconde debajo de las piedras y también en las cuevas; todos los días los baña y estrega con arena.
Cuentan los abuelos que robaba en las tiendas para llevarles comida a los niños que tenía escondidos. Cuando los familiares encuentran al niño, está en un grado de deshidratación, no habla está totalmente dopado. El duende también le gusta montar a caballo a grandes velocidades pero no se le ve, y acostumbra a hacerles trenzas con la crin. Para librarse del duende se le colocaba a los muchachos un escapulario bendecido.





LAS BRUJAS

Son mujeres que invocan espíritus malignos y se transforman en animales, por lo general les gusta la hechicería, embrujan a los hombres de quien se enamoran o les tengan rabia y cuando tienen problemas con algunas personas les hacen brujerías, hasta causarles la muerte.
Los días especiales en que estas aparecen son los martes y los viernes.
Las brujas están pendientes de los niños que nacen y al llegarse la noche se dirigen a la casa, embrujan a la madre y familiares, enseguida se deleitan chupándose al bebe recién nacido.
Cuando la madre se despierta encuentra al niño debajo de la cama muerto. En otras ocasiones, bajan al niño de la cama, pero no alcanzan a chupárselo, porque en medio de la brujería, la madre con sus oraciones y con las prevenciones (cruz de ramo bendito, semilla de mostaza, la BIBLIA abierta, sal en cruz, cruz de alta misa, entre otras) que colocaban, las brujas no podían realizar sus maldades.
Las hechiceras cuando embrujan a una persona los desvían del camino, los meten en medio de guaduales, de montes, hacen llover, forman tempestades y las personas a quienes embrujan, además de amanecer perdidos, no recuerdan nada de lo sucedido.
Cuando se asientan sobre una casa y salen volando la hacen temblar, también al volar se ríen, tienen un poder extraordinario. Cuentan los ancestros de Palo Blanco que para atrapar una bruja, se riega mostaza en el soberado( techo),un pantaloncillo con una manga al derecho y otra al revés, una enagua al revés, hilo y una aguja sin ojal, la bruja al llegar tenía que enhebrarla y coser.





EL GUANDO

Hace muchos años, en la comunidad de Palo Blanco y sus alrededores; era muy difícil transitar por los caminos y atajos antes de la media noche. Cuando la gente iba en el camino y escuchaba algo que sonaba cras, cras, cras; aparecía un grupo de esqueletos que cargaban a otros (muertos) en una camilla de guadua que llamaban chacana.
Al encontrarse el guando con otra persona le decía: “que cargue el que no ha cargado”, e inmediatamente esa persona se desmayaba; pero si la persona se dejaba encontrar por el guando, este se lo llevaba hasta el cementerio en donde despertaba al día siguiente.

 

CATALINA TETA:

Mujer afro descendiente quien llego a la zona del corregimiento de Palo Blanco, pero centro su actividad entorno al cerro. Mujer de contextura fuerte, aguerrida y luchadora, descendiente de cimarrones trabajadora y muy emprendedora, quien con su rebeldía, su fortaleza física y sapiensa luchaba por sus descendientes. Poseía dos voluptuosas pechugas, las cuales al darle pecho a sus hijos cuando los cargaba en la espalda solo bastaba con tirarlas hacia atrás donde tenía el niño apado protegido por una sabana y lo amamantaba.
Se le llamo Catalina Teta porque la voluptucidad de sus senos era muy similar al cerro La Teta.

 

 

Leyenda del cerro Catalina
Una mujer india de extraordinaria belleza, nacida haya donde una line a imaginaria divide al tierra en dos partes iguales, se vio ascendida por unos hombres blancos de largas barbas y abundante cabellera que habían llegado del Imperio de los Incas con la ambición de apoderarse de estos territorios; y por eso partió ágil como una gacela para los dominios del septentrión anunciando a todas las tribus indígenas que Don Sebastián De Belarcazar estaba enviando a unos hombres blancos a imponerle sus costumbres, su religión, su idioma y para mezclar con ellos su raza y que era necesario preparase para combatirnos ya que lo que deseaba era apoderarse de sus territorios. La India, que en buen romance se llamaba catalina, llego a los dominios de la tribu de los Quimba guas, situada entre los cerros de la Teta y la Chapa.
El cacique de esta tribu era Quimbaguasi, un valiente y apuesto amancebo, quien se prendo de la hermosa mensajera y no la dejo seguir adelante en cumplimiento de la delicada misión que se había propuesto.
Después de la amorosa aventura de Catalina con Quimbaguasi, en una enorme piedra a los rayos de un sol naciente grabaron las promesas de su amor para constancia de los siglos. Miraban la piedra e, sol y en ellos encontraban reflejada la grandeza del dolor (Allá en mirasoles se encuentra esta piedra cuya grandeza algún dia se sabrá descifrar).
Catalina, conocedora del combate que se daría a los españoles, tomo el prado de la campiña, el tomillo, la manzanilla, la albahaca, el poleo, la hierba buena, la mejorana y con ellas ungió el cuerpo de su prometido Quimbaguasi y lo preparo para el combate. Horas después, Catalina tuvo noticias de la muerte de Quimbaguasi y fue al lugar donde se escenificó el combate, busco el cuerpo de su amado, lo alzo en sus brazos, lo colmo de besos y con el subió a la cumbre del cerro y, además con el fruto de sus amores que llevaba en su vientre, descendió por el cráter del volcán que todavía humeaba y apago para siempre el fuego de sus entrañas y desde este dia el cerro tomo el nombre de Catalina.
Pasaron tres siglos; promediaba el mes de diciembre de 1823 cuando muchos vecinos de la recién fundada Buenos Aires, desde el collado de el Mentidero, en horas de la tarde de un dia domingo, como era costumbre, se encontraban de paseo un puñado de señoritas y jóvenes enamorados que hacían promesas de amor, y se referían mentiras y grababan en el viejo tronco de una ceiba las iníciales de sus nombres entrelazadas entre manos y corazones.
De pronto, divisaron en la lejanía la figura de una mujer de gran tamaño colocadas como un estatua en la parte más culminante del cerro y se dijeron “Es, sin duda, la India Catalina que hace su aparición para contemplar la población que acabamos de fundar.
El grupo de jóvenes, ávidos de aventuras, planearon un paseo al pueblo para el dia siguiente. A las 6 de la mañana del lunes se dirigieron al lugar provisto de alimento una soga bien larga y machetes al cinto; cuando ya estaban en las últimas laderas del cerro vieron a una hermosa mujer india que descendía por el cráter del apagado volcán.
Llegaron los expedicionarios al final de su jornada, es decir, a la cumbre del cerro y después del descanso de rigor y apetitoso almuerzo, un joven fuerte y valiente se ofreció voluntariamente para descender por la abertura natural en busca de ala india. Bien atada la soga y convenida la señal para que lo subieran sin tardanza, los compañeros lo bajaron lentamente hasta cuando llego a un amplio salón cubierto se laminas de oro y donde se encontró con una mujer india que aparentemente cocinaba jabón en dos enormes fondos aprovechando el fuego interno de la tierra. El visitante intercambio palabras con la india y esta le refirió la extraña leyenda de su vida, sus amores con Quimbaguasi, el nacimiento de su hijo, se le presento como la India Catalina, le comento que hacia sus apariciones en algunas cerros de los andes, que tenía el poder de no envejecer nunca y que podía predecir que era muy oscuro el destino de la población que acababan de fundar y la cual muy pronto seria la capital de un grande municipio, pero que tendría ceros rivales entre sus propios hijos y que la ambición de los nativos y extraños no permitirían su progreso.
Así mismo, le manifestó que la raíces auríferas de su cerro se extenderían formando una enorme estrella que, así como atraería las tempestades, atraería también a los hombres ambiciosos de riqueza, muchos de los cuales morarían en los socavones en su búsqueda de oro.
Catalina mostro otro salón donde adormitaban dos enormes leones que eran la encarnación de su prometido y de su hijo, encargados de velar y de extender sus riquezas auríferas. L a bella india manifestó al visitante que corría peligro; porque leones empezaban a mostrar inconformidad por la visita y que debía huir. Cogió un montón de jabón, formo dos bolas y las entrego al intruso con la advertencia que no comentara a otros sobre su encuentro porque si lo hacía morirá al instante.
Este halo la cuerda como había convenido y sus compañeros lo subieron sin tardanza. Una vez a fuera, lo asediaron a preguntas y sin querer, hizo comentarios sobre la entrevista con la india Catalina y mostro las dos bolas de jabón que con sorpresa comprobó que eran de oro macizo; acto seguido, las arrojo al volcán y en el acto murió.
Los compañeros del valiente joven, ante la imposibilidad de darle cristiana sepultura lo arrojaron al volcán y hoy reposa en las entrañas del cerro en compañía de la india catalina, el cacique Quimbaguasi y el hijo de estos, quizá convertido en un tercer león y su nombre seguirá siendo una incógnita para la posteridad.

 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis