Son expresiones corporales de diferentes ritmos musicales, las personas manifiestan su estado de alegría o tristeza acorde con la melodía, marcando diferentes ritmos al son de la música, expresando vivencias del presente y pasado.
DANZA DEL SOCAVÓN
Es una danza adaptada donde se presenta la canción del socavón, se reflejan los trabajos forzados que realizaban los esclavos, lo mismo que el papel de los amos que los gobernaban.
La danza comienza con un grupo muy numeroso, entre hombres y mujeres, con un ritmo muy fuerte de trabajo; poco a poco los esclavos comenzando por las mujeres, empiezan a huir y se van refugiando en un palenque y por último, los hombres que se rebelan y derrotan al amo.
En la danza también se nota como eran maltratados los esclavos y sometidos a las inclemencias y castigos por parte de los amos, cuando desobedecían.
Por último entra un grupo al escenario y canta una canción del socavón. Pero aunque mi amo me mate a esa mina no voy poque no…
EL MAPALE:
Uno de los bailes más antiguos del folclor colombianos, se presenta también en la región de Palo Blanco. Esta danza es una de las más llamativas y atrayente para la juventud.
Es un baile que se realiza a base de tambor y requiere de mucha energía, los tambores marcan los pasos y ritmos donde las parejas presentan una excelente coreografía mostrando exóticos y extravagantes movimientos corporales.
El mapale que se baila en esta zona tiene su origen en la costa pacífica y atlántica, sin embargo, parte de la coreografía que se da son creadas por el coreógrafo, visualizando lo autóctono. Por lo general el atuendo utilizado para el montaje de esta danza son faldas muy cortas y descaderadas y blusas estilo top, para que resalten los movimientos corporales.
LA JOTA

Se dice que poco queda de los ancestros de esta danza, es un baile típico traído de España y teniendo su principal aciento en la región del choco, se cuenta que esta danza ha perdido su originalidad y ha adoptado ritmos extraños.
Existen varios ritmos de la jota que se bailan con ritmo de abozao, entre ellas está la jota coreada que es la que más se practica en el territorio paloblanqueño, en esta danza hay un enfrentamiento entre un hombre y una mujer cara a cara, la danza se desarrolla en grupo; la mujer con su sexy movimiento, hace que el hombre se arrastre, movido por la pasión. En todo el desarrollo del baile, la mujer provoca al hombre con sus incisivos movimientos, a los que él responde con fortaleza.
En esta danza se tiene en cuenta el movimiento de caderas, saludos y enfrentamientos cara a cara sombreros, gateo y rodillas.
EL PUNTO:
Es un baile que tiene su asentamiento en la región chocoana, en el se reflejan las costumbres de enamoramiento entre los ancestro africanos, las parejas inician a ritmo de bunde, luego una mujer canta:
Si me tocan este punto,
Mamita, me descoyunto.
Se coloca la mano en la parte baja del vientre y cae al suelo.
Luego se para y vuelve a cantar:
Si me vuelven a tocar, me vuelvo a descoyuntar.
El resto de las integrantes del grupo hacen lo mismo en grupo e individual, conservando la posición en fila.
En coro cantan a medida que bailan:
A medio puntiar,
Ay punto;
A medio puntiar,
Ay punto.
Realizan vueltas y figuras para volver a la posición inicial.